Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único momento de acidez puntual tras una comida pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y acelerada, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo mas info acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de cambio facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.